Las artesanas de la comunidad de Santo Domingo en Simiatug explican brevemente sobre los ingredientes que se usan para preparar el Kukawi un día antes del ritual de la cosecha que se denomina Jahuay.
Jahuay (haway) es una palabra kichwa, etimológicamente significa “sube” o “hacia arriba”, canto ceremonial que se practica en diversas comunidades a lo largo de los Andes ecuatorianos, particularmente en los pueblos Cayambi, Otavalo, Panzaleo, Puruhua, Cañari durante la época de la cosecha. El Jahuay es una construcción rítmica anterior a la época colonial, sus pobladores entonaban en el campo durante la cosecha del trigo y la cebada en los tiempos del solsticio de verano. Expresión cultural al que se la considera como una forma de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por los frutos producidos durante el año.
Durante el Jahuay intervienen diversos personajes, el ñawpak o líder conocido con el nombre de Paqui (tayta) encargado de entonar en primera voz; le siguen las cuadrillas de segadores, que son quienes cortan el trigo con grandes hoces; los cargadores que trasladan la gavilla hasta el lugar donde se levantará la parva (montón de espigas de trigo colocadas unas sobre otras en forma de una choza), los parveros, (hombres que arman la parva); los paleros, (hombres que acomodan con grandes palas de madera el trigo en las parvas).
Alpaca Ecuador es un proyecto desarrollado con el apoyo de FIMI para rescatar y promover las artesanías elaboradas a mano con materias primas naturales de la zona rural de la provincia Bolívar. Al comprar los productos de nuestra tienda online estás aportando directamente a mejorar la economía familiar de las artesanas de las parroquias de Salinas y Simiatug.